Nombre |
Descripción |
Desplazado por fenómenos naturales |
Personas que han sido trasladadas a otros sitios o requieren atención especial debido a fenómenos naturales. |
Mujer cabeza de familia |
La mujer soltera o casada que ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar. |
Adolescentes y Jóvenes vulnerables |
Son aquellas personas cuyas edades oscilan entre los 14 y 28 años, y que se encuentran en circunstancias especiales que atentan contra sus derechos o integridad y que requieren atención especializada por parte de las entidades del Estado siendo agrupados generalmente por las instituciones. |
Raizales |
Originarios del Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, constituyen un grupo con características socio-culturales y lingüísticas diferenciadas con un fuerte mestizaje e identidad anglo-afro-caribeña. |
Desplazado por la violencia |
Persona que con motivo del conflicto armado interno fue obligada a dejar su territorio, para salvaguardar sus Derechos fundamentales |
Comunidades Negras |
Conjunto de familias de ascendencia Afrocolombiana que posee una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo – poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. |
Afrocolombiano |
Persona perteneciente al grupo étnico que hace presencia en todo el territorio nacional, de raíces y ascendencia histórica, étnica y cultural africana, nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica. |
Indígena Desplazado por la violencia |
Persona desplazada por la violencia de ascendencia amerindia con tradiciones lingüísticas y culturales propias, mantienen una fuerte relación con el territorio ancestral y la naturaleza, así como una organización social y política. |
Afrocolombiano Desplazado por la violencia |
Persona desplazada por la violencia perteneciente al grupo étnico, de raíces y ascendencia histórica, étnica y cultural africana, nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica. |
Desplazados con discapacidad |
Persona desplazada por la violencia que presentan deficiencias físicas,mentales,intelectuales,sensoriales o por trastornos de talla y peso,genético,congénito o adquirido,que a largo plazo al interactuar con diversas barreras puedan impedir y limitar su participación plena y efectiva en la sociedad. |
Víctima de otros hechos victimizantes |
Grupos poblacionales caracterizados en la Ley de Víctimas 1448, diferentes a desplazados por la violencia. |
Indigenas |
Grupos de ascendencia amerindia con tradiciones lingüísticas y culturales propias, mantienen una fuerte relación con el territorio ancestral y la naturaleza, así como una organización social y política. |
Migrantes que Retornan al Pais |
|
Persona con Discapacidad Psicosocial |
La discapacidad psicosocial es la que se puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general en la adolescencia, no está relacionada con la discapacidad intelectual. |
Programa de resocialización |
Personas orientadas dentro del programa de resocialización y proyecto de vida |
Remitidos por el PAL |
Personas que han sido desvinculadas de empresas del Estado principalmente. |
Víctimas Sobrevivientes con Agentes Químicos |
Grupos poblacionales sobrevivientes por un hecho victimizante relacionado con agentes químicos. |
Población ICBF |
Grupos poblacionales caracterizados ICBF |
Población Campesina |
Persona que trabaja la tierra a través de la producción de alimentos y/o otros productos agrícolas. |
Población LGBTIQ+ |
De acuerdo con el Decreto 762 de 2018. Artículo 2.4.4.2.1.10, esta es una categoría identitaria y política que comprende distintas orientaciones sexuales e identidades de género diversas, así como diferentes estados de intersexualidad. Al respecto, el acrónimo LGBTI reivindica los derechos en el campo de las luchas sexuales y de género. |
Jóvenes en Paz |
El programa Jóvenes en Paz es una apuesta por el presente y futuro de los jóvenes del país, que busca salvar vidas y aunar esfuerzos institucionales concretos y efectivos con el propósito de pacificar los territorios con mayores niveles de homicidios y violencia que afectan principalmente a este grupo poblacional. |